

BIENVENIDOS AL INFOCENTRO LICTO - PARROQUIA LICTO
EL MEJOR LUGAR PARA DISFRUTAR EN FAMILIA

Conoce la parroquia Licto con sus costumbres y tradiciones, dueño de paisajes únicos y encantadores.
La Iglesia Católica San Pedro de Licto es uno de los principales lugares turísticos que ofrece nuestra parroquia. La Iglesia es construida en piedra labrada por nuestros antepasados.
Dentro de la parroquia se halla dos conos de escoria los cuales son: Tulabug y Bellavista, situados al sur oeste y sur este de la parroquia dentro de una zona volcánica joven al sur en el valle interandino del Ecuador.
Si quieres conocer este lugar te ofrecemos varias opciones:
-
Actividades Recreativas
-
Agendas Culturales
-
Arte y Cultura
-
Artesanías
-
Alojamiento
-
Gastronomía
-
Parques y Reservas
-
Productos de la Zona
Datos Relevantes

La palabra Licto, etimológicamente proviene de dos vocablos:
LIC = Delgado, angosto y TO = Tierra,
que significa TIERRA DELGADA Y ANGOSTA.
La Parroquia Licto alberga un yacimiento paleontológico en la Quebrada de Chalán que se encuentra situada a 2953 m (coordenadas: 17M 763279.11 /9802664). Nace en las faldas del volcán Tulabug del cual habría recibido gran aporte de material a lo largo de sus erupciones.
Corre en dirección este-oeste y forma parte de la cuenca del río Chambo, afluente del río Pastaza. La serie estratigráfica de Quebrada Chalán y del conjunto de quebradas que se comprende tres unidades geológicas pertenecientes al Cuaternario.
Nuestra Historia

La parroquia Licto se fundó en 1588 por Juan Clavijo, comisionado de la Real Audiencia de Quito. Está ubicada a 20 km de la ciudad de Riobamba.
En el año 1835, Licto se eleva a la categoría de Parroquia Civil y se crea la primera Tenencia Política conformado por un Teniente Político y un Secretario, constituyéndose en la máxima Autoridad de la parroquia, posteriormente se crea la Junta Parroquial cuyos miembros eran personas de la aristocracia licteña del centro poblado.
En el ámbito religioso para la celebración de un matrimonio, la novia debía servir gratuitamente en el convento durante un mes y más; el novio, padres y padrinos por tareas debían cargar piedras de la cantera a la iglesia para su construcción.